
La malva o malva mayor (Malva Sylvestris) es una planta perenne que suele encontrarse siempre en solares abandonados, en bordes de caminos y en los alrededores de las casas de campo. Las flores de malva tienen el color indicado en su nombre, rosa o púrpura, volviéndose más intenso en los nervios. Sus frutos, parecidos a una pequeña calabaza, son comestibles cuando están verdes.
La infusión de malva posee grandes beneficios para tratar enfermedades de las vías respiratorias, dolencias del aparato digestivo y algunos problemas de la piel. Este tipo de infusión se consume mucho en Europa debido a la gran cantidad de malvas que hay en esta región y a la facilidad que tiene el proceso de preparación. En la antigüedad se utilizaba como alimento desde los tiempos de los griegos y los romanos, los cuales la consumían mezclándola con hortalizas. También se usa como colorante natural en ciertos alimentos procesados.
¿Cómo preparar una infusión de malva?
Ingredientes:
- Hojas de malva seca (1 o 2 cucharadas).
- Agua (250 ml).
- Miel o azúcar (ingredientes opcionales).
Pasos:
- Ponemos el agua a calentar.
- Cuando entre en ebullición añadimos las hojas de malva y dejamos hervir durante 3 minutos.
- Retiraremos del fuego y lo dejamos tapado para que repose durante otros 3 minutos más.
- Colamos la infusión y endulzamos al gusto con miel o azúcar.
Su aspecto es muy atractivo debido al color y hay que decir que la infusión de malva resulta tan sabrosa como aparenta. No obstante, es cierto que muchas personas prefieren darle un toque de dulzor añadido. Lo más recomendable en este caso es probarla sin endulzar y luego utilizar miel o azúcar dependiendo de las sensaciones que transmita.
Propiedades de la infusión de malva
- Emoliente.
- Expectorante.
- Digestiva.
- Antitusiva.
- Descongestionante.
- Laxante.
- Dermatológica.
- Antiinflamatoria.
- Diurética.
¿Para qué sirve la infusión de malva?
- Combate afecciones de las vías respiratorias gracias al mucílago, que suaviza las mucosas del aparato respiratorio, siendo muy efectiva en dolencias como la tos seca, la afonía, la faringitis, la bronquitis, las anginas, la ronquera, los catarros o el dolor en el pecho.
- Ayuda en afecciones digestivas combatiendo el estreñimiento o dolencias del estómago irritado.
- Se emplea para enfermedades de la piel como acné, furúnculos, eccemas, úlceras o llagas.
- Muy efectiva para reducir los efectos negativos del reuma, así como la artritis.
- Es una buena aliada para aquellas personas que estén intentando adelgazar una vez han alcanzado un estado de obesidad.
- Puede usarse como colirio para los ojos secos o irritados.
- Tiene propiedades medicinales y es rica en vitaminas A, B, C y E.
- Su función diurética ayuda a que se puedan expulsar toxinas con gran eficacia.
- Se usa para hacer cataplasmas con distintos fines saludables.
Contraindicaciones de la infusión de malva
- Aumenta los niveles de azúcar en sangre por la fibra mucílago, así que no se recomienda a diabéticos.
- Riesgos presumibles (dado que no hay pruebas definitivas de ello) en mujeres embarazadas o en proceso de lactancia.
- Reduce la eficacia o cambia el efecto de medicamentos que se toman por vía oral. La causa de ello se encuentra en su alto valor en fibra, que desestabiliza este proceso.