Saltar al contenido
TeInfusion.net

Infusión de arnica

Infusion de arnica

La planta de árnica, conocida popularmente como “estornudadera”, es muy cotizada ya que tan solo se cultiva en regiones específicas de Europa (alta montaña) y el Noroeste de América. Cuenta con un gran número de propiedades medicinales y es por ello que siempre se ha utilizado para combatir los dolores musculares o articulares y evitar la aparición de moretones.

Se trata de una planta que está en peligro de extinción, lo que ha llevado a que en ocasiones sea complicado encontrarla, por lo que las infusiones preparadas con ella no son precisamente las más frecuentes.

¿Cómo preparar una infusión de árnica?

Ingredientes:

  • Frutos de árnica (una cucharada de postre).
  • Hojas de árnica (una cucharada de postre).
  • Agua (un vaso).

Pasos:

  1. Trituramos y mezclamos los frutos y las hojas asegurándonos de que entre ambos ocupan solo una cucharada de postre.
  2. Ponemos el agua en un cazo y echamos la cucharada de postre de las hojas y los frutos de árnica.
  3. Encendemos el fuego y calentamos la mezcla hasta que llegue al punto de ebullición.
  4. Bajamos el fuego y dejamos hervir el preparado durante 5-8 minutos.
  5. Apagamos el fuego, tapamos el recipiente y dejamos reposar la infusión 5 minutos más.
  6. Colamos el preparado y servimos en una taza o vaso.

Debido a su toxicidad, el árnica es una sustancia que no debe tomarse durante más de dos semanas consecutivas para que no sea contraproducente. Además, es importante que a la hora de preparar una infusión de árnica, de forma previa, se hayan limpiado correctamente los frutos y las hojas. Al ser un proceso complicado, existen establecimientos que venden ya la mezcla preparada para conseguir el resultado esperado y facilitar la preparación de la bebida.

Propiedades de la infusión de árnica

  • Vulneraria.
  • Rubefaciente.
  • Analgésica.
  • Antiinflamatoria.
  • Antibacteriana.
  • Antibiótica.
  • Adelgazante.
  • Calmante.

árnica

¿Para qué sirve la infusión de árnica?

  • Es muy útil para combatir los síntomas de las enfermedades respiratorias, como es el caso del asma.
  • Ayuda a evitar infecciones en el organismo, tanto de forma interna como externa.
  • Mejora notablemente las molestias y los dolores ocasionados por las caídas o los golpes.
  • Evita que aparezcan moretones en la piel y en los ojos.
  • Es muy eficaz para aliviar las molestias de los desgarros.
  • Alivia los dolores producidos por las distensiones musculares.
  • Es beneficiosa para combatir las lesiones de las articulaciones, principalmente los esguinces y las luxaciones.
  • Mejora los síntomas provocados por el síndrome del túnel carpiano.
  • Reduce las estrías en el abdomen, por eso se recomienda su consumo, principalmente, a mujeres que han estado embarazadas.
  • Cura úlceras en la piel.
  • Evita la aparición de eccemas en la dermis.
  • Combate el acné y mejora sus síntomas de forma considerable.
  • Alivia las molestias ocasionadas por las llagas en la boca.
  • Mejora la salud bucal, acabando con los problemas de encías, las caries o enfermedades como la piorrea.
  • Ayuda a mejorar los síntomas de las afecciones de gargantas, tales como la faringitis o las anginas.
  • Reduce la fiebre.
  • Es eficaz contra los mareos provocados por un viaje en barco.
  • Aumenta el caudal de sangre en las arterias, por lo que se utiliza como tratamiento tras sufrir una angina de pecho u otras afecciones similares.
  • Mejora notablemente los síntomas de la epilepsia.

Contraindicaciones de la infusión de árnica

  • Es tóxico si se utiliza directamente en heridas abiertas o sangrados abundantes.
  • Provoca dermatitis o ampollas en personas alérgicas a la planta o a otras de la misma familia, como la margarita.
  • Ocasiona enrojecimiento en la piel o urticaria a personas que padecen de hipersensibilidad.