
El abedul común, denominado científicamente como Betula pendula, es un árbol caducifolio que da nombre a su propia familia (las betuláceas) y género (Betula). Aunque no es una familia que se caracterice por tener muchas especies en su haber, de esta forman parte también árboles como los carpes, los alisos o los avellanos.
Su nombre, abedul, se refiere al brillo luminoso que desprende su corteza, color blanco brillante. Desde siempre se ha considerado a este árbol todo un símbolo del despertar de la vida, la pureza y la juventud. Tanto culturas modernas como mitológicas encuentran en el abedul un árbol con muchísimo significado, asociado a varios dioses y a la importancia espiritual en diferentes religiones. De hecho, sus hojas se utilizaban para espantar a los malos espíritus, aparte de para provechar sus múltiples propiedades.
Tabla de contenidos
Propiedades del abedul
Las propiedades medicinales y curativas del abedul que podemos tener en cuenta para beneficiar a nuestra salud son las siguientes:
- Antiséptico
- Antiinflamatorio
- Febrífugo
- Antipirético
- Antihemorrágico
- Diurético
- Analgésico
- Astringente
- Cicatrizante
- Depurativo
- Antifúngico
- Digestivo
- Detoxificante
La planta del abedul y sus partes
Este árbol (o arbusto) caducifolio puede llegar a medir nada más y nada menos que 25 metros de altura. La corteza de su tronco es muy característica, pues presenta un color blanco puro con ciertos toques rojizos que la hacen muy reconocible. Su copa suele ser frondosa y florece a finales de invierno dando lugar a unas flores reunidas en amentos y a unos frutos en forma de péndulo que llegan a medir hasta 4 centímetros de longitud.
El abedul es una de las especies más extendidas en Europa, pero también ha llegado a extenderse con el tiempo por la zona norte de África y la parte sudeste de Asia, de donde además también es originario. Lo encontramos con frecuencia también en el norte de Turquía y en Canadá, siempre en suelos ácidos y húmedos, preferentemente sin que se le pode en demasía. Y es que, en estos casos el abedul pierde mucha savia y, ante podas severas suele enfermar.
¿Para qué sirve el abedul? Usos y beneficios para la salud
El abedul, como tal, es uno de los árboles más característicos que existen debido a que la originalidad de su corteza, mucho más blanca que de costumbre y con unas tonalidades rojizas que la hacen fácilmente reconocible. O esto es lo que la mayoría de gente sabe de él, pues ignoran que realmente ante sus ojos se encuentra una planta riquísima en propiedades para nuestra salud. Os dejamos con algunos de los usos y beneficios más eficaces del abedul:
Uso del abedul para evitar la retención de líquidos
De las muchas plantas medicinales que existen en la actualidad (y las que nos estaremos perdiendo por desconocimiento), el abedul es una de las que más propiedades diuréticas consiguen. Esto significa que tiene la capacidad de estimular la eliminación de líquidos, cuya retención es el principal enemigo de una dieta sana o de una dieta adelgazante, sin que nuestros riñones se resientan.
En este sentido, y en lo que respecta a las dietas adelgazantes que comentábamos, el abedul ayuda a que se acelere nuestro metabolismo y su contenido en saponinas y flavonoides lo convierten beneficioso para menesteres, incluso, como reducir el ácido úrico de nuestro organismo.
Uso del abedul para la piel
Entre sus muchas propiedades, el abedul cuenta con el poder de ejercer como astringente, cicatrizante y antiinflamatorio. Esto hace que sea muy útil en casos de imperfecciones, sobre todo en el rostro, como pueden ser las manchas o el acné. Gracias al compendio de estos poderes, no solo se reducirán las imperfecciones ya existentes en nuestro rostro, sino que también se contribuirá a que estas no vuelvan a aparecer de forma recurrente.
Uso del abedul para los riñones
Ligadas a las propiedades diuréticas que comentábamos se encuentran también las propiedades antibacterianas y antiinflamatorias que contiene en su corteza y en su savia el abedul. Gracias al ácido betulínico, y a la betulina en sí, la ingesta de la savia de abedul es ideal para tratar diversas enfermedades del riñón.
Así, en caso de piedras en el riñón, en arenas en el riñón o cálculos renales, en infecciones de orina o inflamaciones de uretra y en caso de nefritis, tomar savia de abedul puede ser nuestra mejor opción. Si no dispusiéramos de la posibilidad de tomar savia fresca, podríamos aprovecharnos de las propiedades mentadas mediante una decocción de su corteza.
Uso del abedul para mejorar nuestro sistema digestivo
Otras de las propiedades con las que cuenta el abedul son la digestiva y la colerética. Esto significa que, tanto para tratar afecciones digestivas como para incrementar la producción de bilis que hace nuestro hígado, el abedul puede resultar muy interesante.
Así, en caso tanto de diarrea como de colitis, la cantidad de taninos presente en el abedul puede conseguir que estas dejen de ocurrir. Lo contrario ocurre con la producción de bilis, que se verá aumentada de forma considerable con la toma de abedul. Esto es debido a sus propiedades coleréticas, que facilitan que hagamos una mejor digestión y que no haya lugar a efectos secundarios derivados de las indigestiones como gases, acidez, ardores, etcétera.
Ante casos de cólicos hepáticos, también se puede tomar savia de abedul para reducir la inflamación y el dolor que este nos produce. Y es que este componente, la savia, se ha utilizado en numerosas ocasiones para los ya citados problemas de retención de bilis que son los responsables de otra enfermedad, la ictericia.
¿Cómo tomar abedul? Los mejores remedios caseros
Tal y como os hemos comentado en el apartado anterior, una de las formas más eficaces para aprovecharnos de todo lo que el abedul puede ofrecernos es hacerlo mediante la ingesta de su savia. No obstante, esta puede mezclarse con otras sustancias para hacerla todavía más provechosa o incluso podemos utilizar otras partes del abedul, como la corteza, para beneficiarnos de lo que nos puede dar esta planta medicinal. Estos son, pues los mejores remedios caseros que pueden prepararse con abedul:
Infusión de abedul
Si se dice que beber dos litros de agua al día es muy bueno para evitar retener líquidos, ¿cómo no lo iba a ser una infusión con abedul, cuyas propiedades ya son beneficiosas para ello? Sin embargo, con esta bebida no solo contribuiremos a decir adiós a las hinchazones, sino también a que el abedul pueda actuar en otros aspectos en los que es efectivo como los problemas renales o la mejora de nuestro sistema digestivo.
Así, únicamente necesitamos 35 gramos de hojas de abedul y agua para llevar a cabo este remedio casero. Calentaremos el agua (una taza por dosis) y, cuando llegue a su punto de ebullición, añadiremos los 35 gramos de abedul, que equivalen más o menos a una o dos cucharadas pequeñas de hojas de este árbol. Apagaremos el fuego y dejaremos que repose unos minutos toda la mezcla bien tapada. Después, colaremos el contenido y nos lo beberemos. Se cuenta que incluso puede añadírsele bicarbonato para que sus efectos sean todavía mayores.
Limpieza de abedul
En los ya citados casos de acné o manchas que no sabemos cómo han aparecido en nuestra piel, pero somos incapaces de quitárnoslas, este remedio casero con abedul es un preparado que debemos probar. Además, es muy sencillo de preparar y la mejoría que notaremos será instantánea, como mínimo, en lo que a suavidad de nuestra piel se refiere.
Solo debemos limpiar nuestro rostro con el líquido que resulte de realizar una decocción de 5 cucharadas de hojas secas de abedul por litro de agua durante veinte minutos. Cuando la tengamos lista, lo ideal es darnos con este líquido tanto por la mañana al levantarnos como por la noche antes de irnos a la cama, donde sus propiedades se absorberán todavía más eficazmente.
Se dice, en este sentido, que también es muy beneficioso tomar directamente savia de abedul que podemos obtener de la corteza del árbol durante el mes de marzo para conseguir que no nos aparezcan brotes inesperados de imperfecciones en el rostro. La dosis idónea para ello sería de alrededor de 100 centilitros diarios.
Por otra parte, ligado a su propiedad cicatrizante, también encontramos la capacidad que tiene el abedul de curar heridas que hayan podido aparecernos y, a su vez, de desinfectarlas y cicatrizarlas. Solo necesitamos mojar nuestras heridas en otra decocción, pero esta vez de la resultante de hervir una cucharada de corteza seca de abedul por taza de agua.
Otras plantas medicinales que no puedes perderte
Contraindicaciones del abedul
- Las personas que son alérgicas al polen o a plantas como el apio y la artemisia podrían también serlo al abedul.
- No se recomienda que los menores de doce años tomen abedul debido a su contenido en salicilatos.
- Si tenemos alergia a la aspirina no debemos tomar abedul, pues podría darnos alguna reacción alérgica.
- En caso de sufrir hipertensión no es recomendable tomar abedul, dado que este ya podría causar hipertensión u otras enfermedades cardiovasculares.
- Si estamos en algún tipo de tratamiento farmacológico no se recomienda tomar abedul si no lo consultamos antes con un médico.